La exposición “Timeline Shift” del Premio de Arte Re:Humanism replantea el tiempo más allá del algoritmo.

la exposición
Las obras de once artistas, albergadas en la Fundación Pastificio Cerere de Roma, representan la aplicación de la inteligencia artificial a la creatividad artística para crear un nuevo concepto de tiempo lejos de los automatismos que lo aplanan y lo convierten en mera repetición.

Sobre el mismo tema:
Vivimos en un presente elusivo e insustancial, anclado en la reconfortante solidez del pasado y la predicción cada vez más algorítmica del futuro. Es un "tiempo equivocado", en el que la realidad pierde su fricción y profundidad, forzada a patrones que excluyen lo inesperado y lo nuevo. Un presente diluido por las tecnologías, que se refugian en los datos acumulados para predecir el futuro. El reto es imaginar un nuevo tiempo, capaz de sorprender y romper la cadena de lo ya visto. Timeline Shift —la exposición que se presentó del 19 de junio al 30 de julio de 2025 en la Fondazione Pastificio Cerere de Roma— invitó a los artistas a romper este paradigma.
Esta es la cuarta edición del Premio de Arte Re:humanismo , comisariado por Daniela Cotimbo. La iniciativa reunió a once artistas internacionales para repensar la relación entre la inteligencia artificial, el arte y el tiempo . El deseo de trascender la concepción occidental del tiempo —concebido como una línea recta— para abrazar una visión más compleja y estratificada, hecha de rituales, simultaneidad, entrelazamiento y recuerdos. Aquí, la inteligencia artificial ya no es solo una herramienta, sino un agente capaz de generar nuevos espacios de imaginación.
El proyecto ganador del primer premio, " Concept Drift ", del colectivo sudafricano Lo-Def Film Factory (François Knoetze y Amy Louise Wilson), responde al reto de Re:Humanism con originalidad. Se trata de una obra interactiva, un videojuego que fusiona narrativas poscoloniales y archivos visuales. Utiliza modelos 3D generados por IA y construye un contraarchivo de la cultura sudafricana, cuestionando el papel de las tecnologías digitales en la reelaboración histórica y en la perpetuación —o ruptura— de las lógicas coloniales.
En segundo lugar, Isabel Merchante , con "Un día vi la puesta de sol diez mil veces", ofrece una reflexión poética sobre cómo la percepción de la naturaleza está siendo transformada por la mecanización algorítmica. Aquí, la IA, originalmente diseñada para optimizar y simplificar, se transforma en un dispositivo contemplativo que observa obsesivamente la puesta de sol. El resultado es una meditación sobre la estandarización de la emoción —la emoción que suele acompañar la visión del sol completando su ciclo diario— y la pérdida de la singularidad de la experiencia.
Completando el podio está Minne Atairu con " Da Braidr ", una startup conceptual que utiliza IA para realzar y proteger la tradición del trenzado afro. El proyecto denuncia la retórica del progreso tecnológico como una máscara para las dinámicas coloniales, priorizando la autonomía cultural y económica de las mujeres negras y desafiando los estereotipos que, de alguna manera, limitan su expresión de identidad.
Junto a las obras premiadas, la exposición presenta otras que amplían la reflexión sobre las múltiples maneras de habitar el tiempo. Federica Di Pietrantonio , con "Net Runner 01", presenta una instalación portátil que explora la influencia de los mundos virtuales y los foros descentralizados en la construcción del yo y las relaciones. Amanda E. Metzger , en " Ever ", busca crear un archivo generativo de entradas de diario generadas por IA, basadas en sus escritos personales: una alfombra multimedia que se convierte en un espacio compartido para la memoria y las predicciones sobre el futuro.
En el sótano de la Fundación, " The Pit " de Daniel Shanken crea una experiencia inmersiva que explora las contradicciones de la extracción de tierras raras , un recurso fundamental pero invisible para la inteligencia artificial. Mientras tanto, " Me vs. You" de Adam Cole y Gregor Petrikovič explora los matices de la intimidad queer en un mundo cada vez más mediado por la tecnología, dramatizando la tensión entre la presencia y la distancia.
La exposición concluye con « Datalake: Contingency » de Franz Rosati , ganador del Premio APA. Esta instalación en constante evolución combina escenarios naturales e imágenes sintéticas, evocando la ambigua relación entre la naturaleza, los datos y la imaginación artificial.
En una era que parece avanzar a un ritmo cada vez más acelerado hacia la automatización, Timeline Shift es un laboratorio de pensamiento crítico, un espacio donde el arte y la tecnología se entrelazan para restaurar la riqueza, la pluralidad y la capacidad de sorprender del tiempo. Es una invitación a eludir la línea recta y redescubrir la complejidad.
Más sobre estos temas:
ilmanifesto